Asociación Carl Justi para el fomento de la cooperación entre Alemania, España, Portugal e Iberoamérica en el campo de la Historia del Arte
CONGRESO ANNUAL DE LA ASOCIACIÓN CARL JUSTI, HAMBURGO, 5/6 OCT. 2022
Imágenes de mujeres artistas: Contextos – narrativas – prácticas
Historias del Arte de Iberoamérica y la Península Ibérica con enfoque de género
El congreso propuesto aspira a retomar discursos sobre la
posición de las mujeres artistas en los contextos iberoamericano
y peninsular, profundizando en el entrecruzamiento de enfoques
post/decoloniales y feministas. No solo se examinarán los marcos
generales que condicionaron la práctica de las mujeres creadoras
en España, Portugal y los países de Iberoamérica
–por ejemplo, en conexión con la historia de las
academias‒. También se analizará con un punto de vista
crítico la propia disciplina, abordando la cuestión de
cuándo y desde qué planteamientos las mujeres artistas y
sus trabajos se convirtieron en sujeto de la investigación
histórico-artística, así como el modo en que
aquellas reaccionaron en sus trabajos a las circunstancias
estructurales. Se admitirán propuestas en inglés, alemán, español y portugués. Durante las jornadas se
favorecerá el uso del inglés, para facilitar el intercambio científico.
Las propuestas de participación deberán incluir una sinopsis (alrededor de 300 palabras en
alemán, español o inglés) y un CV breve, en un solo documento PDF, a enviar antes del
15.04.2022 a: julia.kloss-weber@uni-hamburg.de, amrei.buchholz@fh-potsdam.de,
alicia.fuentes.vega@ucm.es (con copia siempre a las tres direcciones, por favor).
La organización tiene previsto apoyar con la financiación de gastos de viaje y estancia. Las
personas interesadas deberán hacerlo constar en su propuesta.
Comité Organizador:
- Amrei Buchholz (Fachhochschule Potsdam)
- Alicia Fuentes Vega (Universidad Complutense de Madrid)
- Julia Kloss-Weber (Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf)
Beca de doctorado Carl Justi en Hamburgo y Dresde
Isabel Muxfeldt ha estudiado en la Universidad Complutense de Madrid, en la de Sevilla y en la de Hamburgo, donde ha obtenido además su máster en Historia del Arte. Gracias al apoyo del CEEH, dedicará su tesis doctoral a estudiar las «atmósferas de ocio» en la obra de Joaquín Sorolla (1863-1923), centrándose sobre todo en aspectos relacionados con la técnica pictórica y su impacto en la recepción estética. El ocio entendido como tiempo libre constituye un fenómeno que se desarrolló en toda Europa en el transcurso del siglo XIX. En la búsqueda del equilibrio y el descanso, la naturaleza se convirtió en un lugar ansiado para la experiencia recreativa. Este moderno concepto del ocio se refleja en numerosos cuadros del valenciano, que gozó en vida de la estima de un público internacional. En su pintura abundan las escenas que se desarrollan en la playa, en el mar, en jardines y en el campo. Además, todas ellas se caracterizan por una forma de pintar muy sensual que destaca el color y la textura de las superficies. Siguiendo el concepto de atmósfera de Gernot Böhme (2001), Muxfeldt analizará cómo los efectos atmosféricos en los cuadros de Sorolla, generados mediante técnicas sorprendentes y el empleo de unos materiales cuidadosamente escogidos, producen una experiencia emocional en los espectadores.La beca ha sido concedida a Julia Kynast que estudió Historia del Arte en la Universidad de Leipzig (tesis de maestría supervisada por Prof. Dr. Michael Scholz-Hänsel). Sus intereses de investigación se centran en los inicios de la fotografía, la historiografía del arte en Espana y Alemania y las cuestiones de intercambio cultural. El objetivo de su tesis la que es supervisada por Prof. Dr. Henrik Karge en la Technische Universität Dresden será realizar un trabajo comparativo del manejo del nuevo medio de la fotografía durante la transición del siglo XIX al XX en Espana y Alemania y examinarlo especialmente sobre la base de la fotografía artística y de monumentos. El surgimiento del nuevo medio se considera en ambos países como un importante impulso para el nacimiento de la disciplina científica de la Historia del Arte. En su desarrollo, permitió la primera documentación exhaustiva del patrimonio cultural y la inclusión de obras artísticas y monumentos arquitectónicos dispersos y poco conocidos en el canon histórico del arte.
El proyecto se basa en la investigación ya realizada por Kynast para su tesis de maestría en Sevilla, donde se centró en el uso de la fotografía en el contexto de la transferencia cultural germano-espanola al principio del siglo XX, la cual examinó a partir de los historiadores de arte espanoles Francisco Murillo Herrera y Diego Angulo Iniguez y de los inicios de la SGI Fototeca-Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla.
Carl Justi-Vereinigung zur
Förderung der kunstwissenschaftlichen Zusammenarbeit mit
Spanien, Portugal und Iberoamerika / Asociación Carl Justi
para
el fomento de la cooperación entre Alemania,
España,
Portugal e Iberoamérica en el campo de la Historia del Arte
/
Associação Carl Justi para fomento da
cooperação a nível da
ciência da arte com
Portugal, Espanha e América Latina / Carl Justi Association
for the Promotion of Art Historical Cooperation
with Spain, Portugal and Ibero-America